PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En 1914 estalló la mayor contienda ocurrida hasta entonces en la historia de la humanidad. Las bajas se contaron por millones e implicó a 32 países. Fue la Primera Guerra Mundial.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En 1914 estalló la mayor contienda ocurrida hasta entonces en la historia de la humanidad. Las bajas se contaron por millones e implicó a 32 países. Fue la Primera Guerra Mundial.
EL MAPA REPRESENTA LAS REGIONES PESQUERAS ESPAÑOLAS.
a.- Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántico con la del noroeste.Similitudes:
- Son zonas atlánticas.
- Ambas se han encontrado con problemas de agotamiento de los caladeros.
- Como alternativa se está desarrollando la acuicultura.
Diferencias:
- En la zona del noroeste se desarrolla la pesca de gran altura (además de la de bajura) con grandes buques y en el suroeste predomina la pesca de bajura de carácter artesanal.
- En el noroeste se captura merluza, bacalao, pez espada, atún y se cultiva el mejillón y berberecho entre otros. En el sureste las capturas son básicamente de gambas, langostinos, atún.
b.- ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas?
- La principal característica es que han llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías o caladeros.
- La flota está obsoleta y la pesca es muy tradicional.
- El Mediterráneo es un mar muy preocupante por el estado de conservación de sus recursos.
Las principales regiones pesqueras son: Región de Tramontana (Barcelona y Tarragona), Región de Levante (Alicante), Zona Surmediterránea ( Málaga y Almería), Islas Baleares (Palma).
c.- ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español y las alternativas a esta problemática?
- Escasez de recursos debido a la reducida plataforma continental que tiene la península.
- La sobreexplotación de los recursos.
- Contaminación de las aguas.
- Envejecimiento de la población activa.
- Escasa modernización de la flota.
Alternativas:
- Desarrollo de la acuicultura.
- Mejora de las infraestructuras y de la flota.
- Subvenciones y ayudas al sector.
- Desarrollo de políticas medioambientales.
ELEMENTOS PREDOMINANTES DE LOS PAISAJES CON MAYOR APORTACIÓN AGRÍCOLA.
ELEMENTOS NATURALES:
1.- Relieve: llanura (Valle del Guadalquivir y el litoral peninsular), meseta (cuenca del Duero y Castilla la Mancha).
2.- Clima: mediterráneo interior y de costa.
3.- Suelos: arcillosos, de gran fertilidad.
4.- Vegetación: eliminada para cultivar en dichos terrenos.
ELEMENTOS HUMANOS:
1.- Usos del suelo: secano ( olivo, vid y cereales), regadío ( hortofruticultura).
2.- Parcelas: en el Sur el latifundio y en el Norte y litoral el minifundio.
3.- Hábitat: concentrado en el centro y el Sur y disperso en el litoral.
ELEMENTOS PREDOMINANTES DE LOS PAISAJES CON MAYOR APORTACIÓN GANADERA.
ELEMENTOS NATURALES:
1.- Relieve: montaña (altitud media).
2.- Clima: oceánico, de precipitaciones abundantes y regulares.
3.- Suelos: silíceos y calizos.
4.- Vegetación: prados y pastizales naturales.
ELEMENTOS HUMANOS:
1.- Usos del suelo: estabulación (Cataluña), semiestabulación (Galicia), extensiva (las dos Castillas).
2.- Parcelas: fragmentadas (pequeñas propiedades explotadas directamente).
3.- Hábitat: disperso.
PRÁCTICA 1 TEMA 10
EN EL MAPA SE REPRESENTA LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA POR PROVINCIAS. CONTESTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad?¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y minifundio"?
Lugo, Orense, Pontevedra, León, Cantabria, Segovia, Valencia e Islas Canarias.
No son sinónimos. Minifundio hace referencia a la explotación de la tierra y pequeña propiedad a la forma de propiedad. Además, no tienen por qué coincidir, puesto que la pequeña propiedad puede estar concentrada hasta el latifundio a través del arrendamiento.
b)¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos “gran propiedad” y “latifundio”?
Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén.
No son sinónimos. Latifundio hace referencia a la explotación de la tierra y gran propiedad a la forma de propiedad. Además, no tienen por qué coincidir, puesto que la gran propiedad puede estar dividida hasta el minifundio a través del arrendamiento.
c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella
Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamente existen tres tipos de propiedades bien diferenciadas: colectiva, estamental y particular.
- Colectiva: cuya titularidad correspondía a las villas y municipios.
- Estamental: Iglesia y nobleza (de manos muertas)
- Particular.
Las consecuencias: estructura agraria muy grande, en manos de particulares (tras las desamortizaciones) y desigual distribución de la tierra (conflictividad social).
EN EL GRÁFICO SE REPRESENTA LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA, POR SECTORES ECONÓMICOS, EN ESPAÑA DESDE 1900.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Las pirámides representadas muestran la estructura por edad y sexo de la población española en dos fechas distintas, 1960 y 2011. Obsérvelas y conteste:
a.- Identifique a qué período histórico corresponde cada una de las pirámides de población y por qué.
La pirámide de 1960 se identifica con el período conocido como "el desarrollismo", en el que la mejora de la situación económica y la política natalista del franquismo, provocaron que se disparara la natalidad (baby boom). Se advierte un estrechamiento en el tramo de 20 a 24 años, debido a que la natalidad se redujo enormemente durante la Guerra Civil y la posguerra.
La pirámide de 2011 corresponde a la época actual, con una población envejecida y un descenso de la población joven.
b.- Señale las principales diferencias entre la estructura poblacional representada en ambos casos.
La pirámide de 1960 presenta una forma de campana, característica de países en vías de desarrollo, con una natalidad aún alta y tasas de mortalidad bajas. La población disminuye lentamente hacia la cima y el mayor porcentaje lo encontramos en adultos.
La pirámide de 2011 presenta una forma de urna o hucha, característica de los países desarrollados, con baja natalidad y una alta esperanza de vida. Este modelo indica una población envejecida.
c.- Explique la evolución de la pirámide de la derecha (2011) y las consecuencias que se podrían derivar en el futuro.
A partir de los años 60 del pasado siglo, la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria logró disminuir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida. La natalidad se recupera por el "baby boom", aunque el éxodo rural provocó que a lo largo de la década disminuyese el número de hijos por mujer. El modelo de familia pasó del tradicional al actual.
En los años siguientes, la mortalidad continuó descendiendo, la esperanza de vida aumentó y la natalidad prácticamente se desploma. El régimen demográfico actual se caracteriza por familias reducidas y una sociedad predominantemente urbana.
Las consecuencias sociales se traducen en la reducción de la escolarización, el peligro de un relevo generacional y quiebra del estado del bienestar. El aumento de la llegada de inmigrantes corrigió esta problemática a partir de 1995.