martes, 28 de mayo de 2024

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue el mayor conflicto militar de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de "guerra total" que se desarrolló entre 1939 y 1945, dejando entre 50-70 millones de muertos. En la misma se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas las grandes potencias.


En el siguiente enlace tienes numerosos artículos referentes a todo tipo de situaciones, personajes y momentos de la Segunda Guerra Mundial.

1.- Selecciona uno de ellos. Haz una síntesis y expresa tu opinión al respecto. (La extensión de la síntesis debe tener un mínimo de 20 líneas y la opinión un mínimo de 10 líneas. Siempre con tus propias palabras y no copiado del texto).

2.- Realiza una búsqueda de imágenes (del artículo que has elegido) y elabora una composición con ellas. Deben ser entre 8 y 10 imágenes y cuando las pongas en tu trabajo, debajo de cada una de ellas debes explicar que indican o muestran, o que personajes o momentos refleja.

3.- Pon un título a tu elaboración. El título debe ser original.


viernes, 24 de mayo de 2024

2º BACHILLERATO

 TRABAJO REALIZADO POR ALUMNA DE GEOGRAFÍA


LA INDUSTRIA

lunes, 6 de mayo de 2024

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

LA INDUSTRIA

Los orígenes de la industria en España se vinculan a la introducción de las innovaciones técnicas de la revolución inglesa en Cataluña a comienzos del siglo XVIII en el sector textil. Sin embargo, España se incorporó con cierto retraso a la industrialización europea debido a la deficiente dotación de productos energéticos básicos, el escaso espíritu empresarial, el atraso tecnológico, la débil demanda por el limitado crecimiento demográfico y las desfavorables circunstancias políticas.



Investiga:

1.- ¿Qué tipos de empresas predominan en España?
2.- Aportación al PIB de la industria.
3.- ¿Cómo ha evolucionado el peso de la industria en la economía española?

España ha pasado de ser una gran productora y exportadora de minerales, a menudo vinculada a empresas de capital extranjero, a una etapa de dependencia exterior en nuestro aprovisionamiento de minerales energéticos.

4.- ¿Cuáles son las causas de la dependencia energética y mineral de España?¿Qué soluciones crees que se pueden aportar para reducir esta dependencia?
5.- ¿Qué fuentes de energía ganan peso y cuáles pierden relevancia en el consumo?


Enlaces: 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 910

En estos enlaces podéis encontrar respuesta a las preguntas, son enlaces de distintos años. Podéis usar otras páginas que consideréis oportunas además de las expuestas.